jueves, 3 de octubre de 2013

SOLUCIONES UNIDAD 1

Estas serían las soluciones a las actividades planteadas en este tema:

1.- Bien o servicio es todo aquello que sirve para satisfacer una necesidad humana. La diferencia entre bien y servicio, es que llamamos bien a un elemento material, y el servicio es una prestación, y por tanto inmaterial.

Con respecto a los elementos que se pedían clasificar, esta sería la clasificación correcta:

ELEMENTO     FUNCIÓN   TRANSFORMACIÓN   ACCESO

Tornillo              Capital             Intermedio            Privado
Parque               Consumo         Final                     Público
Libro                 Consumo         Final                     Público
Tejedora            Capital            Final                     Privado
Harina                Capital           Intermedio             Privado
Ordenador PC   Consumo       Final                      Privado
Ordenador Mac  Capital         Final                      Privado

2.- Los factores de producción se clasifican en los siguientes grupos:

Recursos naturales: que provienen de la naturaleza.
Trabajo: que es toda actividad física o intelectual remunerada y que interviene en el proceso productivo.
Capital: bienes que satisfacen indirectamente una necesidad humana. El dinero sería un elemento o capital financiero, mientras que la maquinaria sería un elemento o capital físico.
Y la iniciativa empresarial hace referencia a las funciones de dirección y organización del empresario sobre el resto de factores productivos.

La clasificación de los elementos que se proponían sería la siguiente:

ELEMENTO             RECURSO NATURAL                        TRABAJO                  CAPITAL

Cultivo tomates          Tierra, agua                       Agricultor, jornaleros      Dinero, tractor
Fabricación vestidos   Luz, agua                          Jefe dpto, operarios       Máquinas, local
Compañía seguros      Luz, agua                          Admvos, comerciales     Local, dinero


3.- El papel de las familias en una economía de mercado es decidir qué bienes y servicios consumir, teniendo en cuenta su presupuesto (limitado) y sus preferencias sobre los bienes y servicios ofertados.

4.- El papel de las empresas en una economía de mercado es decidir sobre la producción y distribución de bienes y servicios, teniendo en cuenta la mejor alternativa de producción y distribución en base a los costes o beneficios asociados.

5.- Con respecto a la veracidad o falsedad de los enunciados:

a) El término escasez no es sinónimo de pobreza. La pobreza es escasez física de recursos, mientras que la escasez económica es la sensación de querer más de lo que se tiene.

b) La microeconomía no se ocupa de la economía en su conjunto, sino de los diferentes agentes económicos y sus interrelaciones.

c) Es cierto que lo que para una empresa son bienes finales, para otra pueden ser bienes intermedios. Por ejemplo, los neumáticos en los talleres de reparación de neumáticos son bienes finales, mientras que en una fábrica de automóviles, sería un bien intermedio para fabricar el coche.

d) El sector público realiza actividades de producción y consumo, su principal función es conseguir el máximo bienestar para la población, aunque para la consecución de este objetivo a veces ha de producir bienes y servicios (empresas públicas) o consumirlos.

e) Las decisiones de gasto del sector público representan un coste de oportunidad. Se aprecia todos los años en los presupuestos; si gastan en educación una proporción superior a la media, han de restringir el gasto en defensa, y recíprocamente, por ejemplo. Si gastan en pagar intereses de la deuda pública, han de recortar otras partidas. Si gastan en políticas sociales (educación, sanidad, servicios sociales), han de recortar otras partidas, como la inversión pública en infraestructuras.

6.- Respecto a los comentarios sobre titulares, la respuesta sería argumentaciones personales en torno a:

- La confianza del consumidor sube por cuarto mes consecutivo
Aquí sería comentar la evolución positiva de este indicador, que publica el Centro de Investigaciones Sociológicas, que valora la evolución y expectativas relacionadas con la economía familiar y el empleo, anticipando sus decisiones de consumo. Es un indicador que va de 0 a 200, considerándose que puntuaciones por debajo de 100 son negativas y por encima de 100 positivas. En concreto la confianza del consumidor de septiembre 2013 es de 69,8, 25 puntos superior a septiembre 2012 que alcanzó un valor de 54,1, lo que quiere decir que estando en cifras claramente negativas, que demuestran la crisis y la vivencia de la misma por los consumidores, se aprecia una evolución positiva en las expectativas de los consumidores domésticos.

- Los extranjeros continuan comprando casas en España
Este hecho produce una entrada de divisas en nuestro país, y permite dinamizar un mercado estratégico hasta hace poco tiempo, como es el mercado inmobiliario, que puede contribuir a paliar la recesión del mismo. En concreto durante el segundo trimestre de 2013, cayó la compraventa de viviendas con respecto al mismo período de 2012 un 4,2%, aunque los extranjeros compraron el 16,9% de las viviendas adquiridas en ese período, lo que significa que una de cada 6 viviendas, la adquirieron extranjeros. Puede comentarse el hecho de la inversión que representa una vivienda frente al coste de oportunidad de tener ahorros en un depósito bancario, la decisión del Gobierno de conceder la residencia a los que compren un inmueble, cuyo valor fuera superior a 500.000 euros, o que las economías domésticas nacionales no les supone un atractivo comprar una vivienda en este momento (fin deducciones, contracción del crédito, ahorro insuficiente, subida impuestos asociados a la transacción, o expectativa de caídas en los precios de las viviendas).

No hay comentarios:

Publicar un comentario