miércoles, 30 de octubre de 2013

GUIÓN TEMA 4

Aquí os dejo un esquema con los contenidos del Tema 4:

TÍTULO: LA PRODUCCIÓN

    - La empresa como instrumento de coordinación de la producción
    - La maximización del beneficio y la orientación social de la empresa
    - Unidad, bienes intermedios y valor añadido
    - El proceso de producción: sus elementos
    - Los ciclos de actividad de la empresa
    - La formación del beneficio de la empresa
    - Los costes de producción y el tiempo muerto. Un análisis a corto plazo.
    - La productividad
    - División del trabajo e interdependencia económica

GUIÓN TEMA 3

Aquí tenéis un esquema con los contenidos del Tema 3:

TÍTULO: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

   - Conceptos y funciones
   - Rasgos diferenciales de los principales sistemas económicos
             Sistemas de planificación central
             Sistemas de economía de mercado
             Diferencias entre ambos sistemas económicos
    - Características de la economía de mercado
             Especialización e intercambio
             Precios determinados por el mercado
     - Los fallos del mercado y su control
     - Sistemas mixtos

martes, 29 de octubre de 2013

PREGUNTAS TEMA 3

He aquí las preguntas del tema 3. Tenéis un plazo de quince días para su presentación, que será antes del viernes 8 de noviembre:

1.- ¿A qué nos referimos cuándo hablamos de responsabilidad social de las empresas?

2.- Una persona vende fruta y verdura. Paga al propietario del local 1.200 euros mensuales, y los recursos que utiliza son compra al proveedor, transporte y mano de obra (2 vendedores). El coste varía según esta tabla, en lo que se refiere a la distribución de naranjas (datos en Kilogramos):

         Kilos de naranjas          Costes variables (euros)
              1                                        5
              2                                      10
              3                                      16
              4                                       23
              5                                       31

El precio de un Kg. de naranjas es 0.75 euros.

Representa los costes fijos, variables, totales, medios, así como ingresos totales, medio, marginal. Así mismo halla el beneficio total y el beneficio medio. ¿En qué consiste la ley de los rendimientos decrecientes?, ¿cuál es el número de Kilos que debe vender para maximizar el beneficio?.

3.- Contesta a las siguientes preguntas:

    - Señala las tres perspectivas de producción que hemos estudiado
    - ¿Qué diferencia hay entre rendimientos decrecientes y economías de escala?
    - ¿En qué se diferencian los costes de producción a corto y largo plazo?
    - ¿Interesa incrementar la producción si el coste marginal es superior al 
       incremento marginal?

4.- Una empresa productora de tornillos dispone de las siguientes tecnologías:

        Tecnología     Trabajo (horas)        Capital (máquinas)              Tornillos
                A                   5                                 6                                 10000
                B                    6                                 4                                 10500
                C                   4                                  6                                 10500


Calcula la productividad del trabajo y del capital de la tecnología B.

Calcula el coste total para cada tecnología, sabiendo que el coste del trabajo asciende a 500 euros / hora y de las máquinas representa 800 euros la máquina. 

Indica la tecnología más eficiente y más económica.

SOLUCIONES AL TEMA 2

Las respuestas a las preguntas que expusimos del Tema 2 son las siguientes:

1.- La FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP) representa las cantidades máximas de bienes y servicios que es capaz de producir una sociedad en un determinado período de tiempo, utilizando los factores de producción existentes y con una tecnología dada. La FPP nos dará combinaciones eficientes de bienes y servicios, donde se alcanza la producción potencial de la economía.Cualquier punto situado en la FPP puede considerarse una combinación eficiente, ya que representa la producción potencial de una economía, es decir, utiliza plenamente todos los recursos o factores productivos existentes. El coste de oportunidad de pasar de una combinación a otra en la FPP, sería la cantidad de bienes a la que renunciamos para incrementar la cantidad de bienes alternativos, que viene dada por las coordenadas del punto o combinación de la FPP. Si se incrementan los factores de producción disponibles, la FPP se desplaza hacia afuera, hacia la derecha, ya que con el aumento de los recursos de producción disponibles, habríamos logrado un crecimiento económico.

2.- Los tres problemas básicos a los que se enfrenta cualquier economía son:

         - ¿Qué bienes o servicios producir y en qué cantidad?
         - ¿Cómo producir y distribuir los bienes y servicios producidos?
         - ¿Para quién producir?

Un sistema de economía de mercado las empresas deciden qué bienes producir y en qué cantidad, teniendo en cuenta la rentabilidad y la demanda por parte de las familias, utilizando para la producción la tecnología más eficientes (que le proporcione mayores beneficios), y que producirán para aquellos que los paguen, por lo que el nivel de ingresos y no las preferencias, serán las que marquen qué bienes consumir. Sus ventajas son la libertad de empresas y familias para decidir sobre el consumo y producción, con una intervención mínima del sector público.Sus inconvenientes son la inestabilidad cíclica (las crisis periódicas), el deterioro del medio ambiente, y una distribución desigual de la renta excluyendo a aquellos que no puedan pagar el precio del mercado por la adquisición de bienes y servicios.

En un sistema de economía planificada es el sector público quién decide qué producir, cómo y su distribución a la población. Sus ventajas son la equidad y el reparto de bienes y servicios en función de las necesidades de la población. Sus inconvenientes son errores de previsión por inexistencia de señales del mercado (precios, ventas), falta de incentivos para modernizar la estructura de las empresas, así como de los trabajadores, cuyo salario vendrá determinado desde el sector público, sin tener en cuenta su motivación y productividad. Así mismo, la excesiva burocracia será otro de los inconvenientes.

En un sistema de economía mixta, puede señalarse que la producción y su gestión es similar a la economía de mercado, con la característica diferencial de intervención del sector público para corregir los fallos de mercado, presupuestando gastos en función de lo que la sociedad necesite. Las principales funciones del sector público están en función de los problemas que se plantean en la economía al tener al mercado como principal asignador de recursos, entre otras:
     - Establecer un marco jurídico - constitucional
     - Suministrar bienes públicos
     - Redistribuir la renta
     - Suavizar la inestabilidad cíclica

domingo, 27 de octubre de 2013

TAREA: COMENTARIO CRÍTICO ENTREVISTA AL PREMIO NOBEL ECONOMÍA 2013

En el periódico El País, del 27 de octubre aparece una entrevista al profesor de la Universidad de Yale, Robert Shiller, la tarea que te proponemos es un comentario crítico sobre su contenido, qué repercusiones tienen sus investigaciones para la economía real. 

Robert J. Shiller, catedrático de Yale, se enteraba el pasado lunes 14 de octubre de que había ganado el Premio Nobel de Ciencias Económicas junto con Lars Peter Hansen y Eugene F. Fama, de la Universidad de Chicago. El comité del Nobel ha descrito a Shiller como uno de los fundadores de las finanzas conductuales, un innovador por incorporar la psicología a la economía y un pionero del análisis de las burbujas especulativas en los mercados inmobiliarios y de valores.
También forma parte desde 2007 de un grupo de economistas ilustres que escriben la columna Economic View [punto de vista económico] paraSunday Business. Como director de dicha columna, he hablado con él a menudo sobre su trabajo y la semana pasada me llamó desde el aeropuerto, de camino a una conferencia en el Banco Central de Holanda en Ámsterdam. Esta es una versión editada y condensada de esa conversación.
Pregunta. Bob, ¡felicidades! Qué honor.
Respuesta. ¡Gracias!
P. Y ahora me pregunto qué estará pensando para su próxima columna.
R. ¡Ja! Bueno, tendré más cosas que decir. Ahora mismo no lo sé. Debo escribir un discurso de aceptación del Nobel y solo tengo hasta el 10 de diciembre para ello. Y tengo muchas responsabilidades como profesor, así que voy a estar muy ocupado.
P. ¿Quién se ha buscado esto del Nobel? ¡Solo trae problemas!
R. Lo sé, lo sé. Pero es maravilloso. ¿Sabe que voy a dedicarme a la docencia cada vez más? Voy a dar un nuevo curso en Internet de Coursera en enero. Se llama Mercados financieros. Me han dicho que tengo 50.000 alumnos matriculados en estos momentos, y creo que es algo verdaderamente importante. Es una misión que me he impuesto. También imparto el curso de primer año de Economía en Yale el próximo semestre, y tendré 300 o 400 alumnos. En cierto modo, hablar con los jóvenes estudiantes le pone a uno los pies en la tierra, o debería hacerlo en cualquier caso.
P. Tenemos que resumir la labor de toda su vida en unas cuantas frases. Es tremendo. Pero ¿se atrevería a hacerlo?
R. Bueno, llevo mucho tiempo en ello. ¿Está buscando temas? Uno podría ser algo que aprendí de mi padre: apreciar la invención. Siempre he querido idear nuevos instrumentos. Mi primera publicación fue una calculadora —era un procedimiento estadístico—, una especie de invento. Mi padre obtuvo una patente y fundó una empresa; no tuvo éxito, pero tal vez tenga algo de él en mí.
P. Ha hecho muchísimas mediciones a lo largo de su carrera; seleccionar datos, decidir qué debería medirse y cómo. Es uno de los fundadores de los índices Case-Shiller, que miden los precios de las propiedades inmobiliarias. Es famoso entre la gente de las finanzas por lo que se conoce como “el Shiller P/E” [una forma de usar el precio y los ingresos para evaluar si el mercado de valores está sobrevalorado]. Lleva 31 años vinculado a la Fundación Cowles de Investigación Económica y ha habido mucha recopilación de datos ahí. ¿Por qué es importante esta clase de medición?
R. Nuestro fundador, Alfred Cowles, era un gestor de inversiones que acabó decepcionándose y se volvió escéptico. La gestión de inversiones ha sido una profesión que ha llevado aparejada mucha farsa; gente que dice que puede vencer al mercado y en realidad no puede. Él sospechaba que sus compañeros de Wall Street simplemente fingían, que no eran capaces de predecir el comportamiento del mercado. Él quería una investigación económica real, una investigación genuina. Y recopilaba datos. Yo tengo esa misma naturaleza escéptica. Cuando yo era pequeño, el maestro de la escuela dominical se quejaba a mis padres de que mi actitud no era buena. No me creía nada de lo que contaba aquel tipo. Es algo que sigue caracterizándome, soy escéptico por naturaleza sobre la gente que parece impresionante; pero de forma innata me pregunto si es real. Supongo que eso es lo que motivaba a Cowles y le empujaba a recopilar datos. En nuestra profesión hay quien cree que recopilar datos es una tarea menor. Que es como el trabajo de conserje; algo que nos mancha las manos. El ascenso social está presente en el mundo académico. Si uno escribe un artículo calculando un índice, parece poco prestigioso, así que la gente no quiere hacerlo.
P. Bueno, usted ha hecho eso y muchas otras cosas; ha trabajado con la teoría y con los datos, ha mezclado ambos.
R. Sí, algunas de las mejores teorías llegan después de recopilar datos porque es entonces cuando uno se vuelve consciente de otra realidad.
P. Y junto a Richard Thaler, el economista de la Universidad de Chicago, otro de los columnistas de Economic View, fue una de las personas que incorporó la psicología a la teoría de los mercados. ¿Cómo sucedió eso?
R. Bueno, me casé con una psicóloga [Virginia M. Shiller, psicóloga clínica en una consulta privada en New Haven e instructora clínica en el Centro Yale de Estudios sobre la Infancia], eso para empezar. Además, descubrí que había ciertas lagunas en la teoría del mercado eficiente, que representaba la ortodoxia de las finanzas, cosas que sencillamente no tenían sentido. Los economistas que presentaron esa teoría sostenían que en los mercados, todo el mundo hacía cálculos, cálculos sobre el valor actual. Eso es un disparate, porque sabemos que el 90% de la población ni siquiera sabe lo que significa eso: no hace ningún cálculo. Entonces los defensores de la teoría dijeron: bueno, en realidad no es que todo el mundo haga todos los cálculos, sino que el mercado se comporta de forma eficiente porque la gente se deja asesorar por los expertos y los gestores de inversiones. Evidentemente, eso también es falso. Puede que haya algunas personas que lo hagan. Pero no todo el mundo, ni siquiera la mayoría de la gente. Se convierte en algo ritualista; tenemos un determinado modelo en el que se cree porque otras personas creen en él, y así sucesivamente.
P. ¿Cómo afecta la “exuberancia irracional”, el título de uno de sus libros, al mercado de valores, y cómo encaja eso en la teoría del mercado eficiente?
R. Bueno, la teoría del mercado eficiente es una verdad a medias. La mitad verdadera es que no es fácil ganar mucho dinero con rapidez y que uno puede pasarse años perdiendo dinero, aunque sea una persona muy lista. La teoría empieza a errar cuando afirma que sencillamente debemos suponer que no tiene sentido intentar vencer al mercado; o que debemos orientar las políticas económicas partiendo de la suposición de que no hay burbujas en el mercado.
P. ¿Entonces sí hay burbujas?
R. Sí, se producen continuamente. Casi toda la acción en el mercado de valores agregados son burbujas. Esto no sería igual de cierto en el caso de los valores individuales, pero es cierto para el mercado en general.
P. En sus columnas ha escrito sobre las burbujas inmobiliarias, como la burbuja que estalló y desencadenó la crisis financiera de la que todavía nos estamos recuperando. Ha descubierto que los precios del mercado inmobiliario generalmente se mueven más despacio que los de las acciones. ¿A qué se debe esto?
R. Eso ha sido así hasta ahora al menos. Uno de los motivos es que el mercado inmobiliario está compuesto principalmente por aficionados; no es fácil para la gente moverse con rapidez. Hay mucha inercia en ese mercado. Pero están llegando profesionales a él y las cosas podrían cambiar.
P. A Eugene Fama se le suele conocer por ser el fundador de la teoría del mercado eficiente y, como hemos estado diciendo, usted la ha criticado. No me sorprende que Gene Fama haya ganado el Nobel ni que usted lo haya ganado. ¿Pero no es raro que lo hayan ganado juntos?
R. Bueno, Gene y yo tenemos mucho en común, más de lo que podría pensarse. Él recopila datos y los comparte, y yo los uso continuamente, y utilizo muchas de sus teorías. No todas, por supuesto. Pero es un tipo estupendo. Es como tener un buen amigo que es un creyente devoto de otra religión. Se puede aprender mucho de un amigo así, aun cuando uno no rece en su misma iglesia.
© New York Times Service 2013.

Debes entregar el comentario antes del 30 de octubre.

domingo, 13 de octubre de 2013

ACTIVIDADES TEMA 2

Estas actividades corresponden al tema 2 de la materia, y hay que entregarlas antes del 18 de octubre, para su calificación:

1.- Define frontera de posibilidades de producción (FPP). En un país donde sólo se producen productos agrícolas e industriales, se establecen estas combinaciones eficientes:

                         Productos agrícolas        Productos eficientes
       A                        0                                     21
       B                        2                                     14
       C                        4                                       7
       D                        6                                       0

Represente gráficamente la FPP de esta economía. ¿Cuál sería el coste de oportunidad de pasar de la combinación B a la C, y de la B a la A?. Ponga un ejemplo de combinación eficiente, ineficiente e inalcanzable. ¿Cómo se modificaría la FPP si incrementamos los factores de producción disponibles?.

2.- ¿Cuál son los tres problemas básicos a los que se enfrenta cualquier economía?. ¿Cómo responden los distintos sistemas económicos a los problemas básicos?.

3.- Cita y explica brevemente las ventajas e inconvenientes a los que se enfrentan los sistemas económicos.

Comenta este titular:

El ajuste inmobiliario se ceba con España. 

martes, 8 de octubre de 2013

TAREA TEMA 2

La tarea del tema 2 consiste en realizar un comentario crítico, del artículo que publicaba Ángel Laborda, en el periódico El País, con fecha 6 de octubre de 2013.

Afortunadamente, en España los enfrentamientos entre partidos políticos no llevan aparejado el cierre de los servicios públicos y las estadísticas siguen publicándose en las fechas previstas. Aquí los problemas son otros, como la mala costumbre de algunos gobernantes de anunciar lo bueno que va a ser un dato unos días antes de que se publique y lo conozcamos todos en igualdad de oportunidades. Esto es algo que en los países serios se juzga muy mal y hace perder credibilidad al propio sistema estadístico.
Los datos estrella de la semana fueron el paro y afiliaciones a la Seguridad Social. Ambos dieron cifras algo mejor de lo previsto, pero en línea con la tendencia de los últimos meses. Y cuando digo tendencia me refiero a eso, no a la estacionalidad. En estos días hemos oído a muchos políticos y tertulianos decir que, tras una tendencia de seis meses consecutivos de descenso, el paro ha vuelto a aumentar en septiembre. 
Este concepto de tendencia es incorrecto y si no utilizamos las palabras correctas, la confusión está servida. En realidad, el descenso del paro entre marzo y julio no fue una tendencia, sino pura estacionalidad, lo mismo que el aumento de septiembre. La tendencia a corto plazo se obtiene corrigiendo la estacionalidad y erraticidad de las series estadísticas. Haciendo esto, en los gráficos podemos ver que el nivel del paro registrado tocó techo en los meses de primavera y principio del verano y ha empezado a caer (cambio de tendencia) en agosto y septiembre. Esta es la buena noticia, si bien la calidad de esta estadística no es la óptima. Habrá que esperar a la EPA del tercer trimestre para confirmar este cambio de tendencia.
Pero el descenso actual del paro no es consecuencia aún de la creación de empleo. Otro error muy común es equiparar los descensos del paro con aumentos del empleo, o viceversa. El paro es la diferencia entre la población activa y la población ocupada, y sus variaciones provienen, por tanto, de estas dos variables, no solo de una. En estos momentos, el descenso del paro obedece a la disminución de la población activa. Hay menos personas que se ofrecen para trabajar, fundamentalmente porque muchas emigran. 
El aumento del empleo aún tardaremos unos trimestres en verlo, si es que las cosas van como se prevén. De momento, lo que nos dicen los datos de la afiliación a la Seguridad Social es que el ritmo de destrucción de empleo se frena. Tomando las cifras medias del tercer trimestre, la serie de afiliados sin cuidadores no profesionales da un descenso anualizado del 1% respecto al segundo trimestre, unas ocho décimas menos de lo que descendió ese trimestre respecto al primero. Dado que este es un buen indicador del comportamiento del empleo en el conjunto de la economía, y teniendo en cuenta que la productividad por trabajador aumenta últimamente entre el 1,5% y el 2% anual, esta caída de afiliados sería compatible con una ligera alza del PIB en el tercer trimestre, que podríamos concretar provisionalmente en una décima porcentual (0,4% en tasa anualizada). Es poco, pero por algo se empieza.
Además, los diarios se llenaron esta semana de comentarios sobre los PGE-2014. Son unos presupuestos continuistas. Su objetivo principal es reducir ligeramente el déficit público desde el 6,5% del PIB esperado para este año hasta el 5,8%, en un contexto económico previsiblemente más favorable que el de 2013. Esta reducción se hará como en los últimos años, es decir, recortando los gastos y aumentando la recaudación impositiva para compensar la caída de ingresos ligada a las fuerzas del ciclo económico. Nada ambicioso (reformas estructurales) ni difícil de conseguir. 
El mayor obstáculo es la relajación de los gobernantes, como está ocurriendo: al acabar la primera mitad del año, el déficit acumulado en los cuatro últimos trimestres (excluidos los gastos por pérdidas ligadas a las ayudas a instituciones financieras) era del 7,5% del PIB, seis décimas más que al finalizar 2012, lo que hace bastante difícil lograr el 6,5% en lo que queda del año. Respecto a las previsiones macroeconómicas (crecimiento del PIB del 0,7%, caída del empleo del 0,2% y descenso de la tasa de paro en medio punto porcentual, hasta el 25,9%), las cifras son bastante razonables. Parece que el Gobierno aprende a hacer previsiones.
Debéis analizar el contenido del artículo, y compararlo con lo visto en el tema sobre los presupuestos. Se entregará el ejercicio el viernes 11 de octubre.

ESTE EJERCICIO ES SOLO PARA LOS ALUMNOS DEL RÉGIMEN DIURNO

lunes, 7 de octubre de 2013

TEMA 2

Este es el esquema del tema 2, que lleva por título: LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONÓMICOS

1.- Los factores productivos
        La tierra
        El trabajo
        El capital: capital físico, humano y financiero
        Iniciativa empresarial
        Retribución de los factores productivos: renta, salario, interés, beneficio

2.- Los agentes económicos

3.- La familia: unidad básica de consumo

4.- La empresa: unidad económica de producción
         Clasificación de empresas

5.- El sector público
          Funciones: 
             mejora eficiencia, 
             consumo bienes deseables,
             estabilizar economía (políticas macroeconómicas),
             representación internacional al país
          Ingresos públicos
             Ordinarios: precios públicos y tributos (tasas, impuestos, contribuciones)
             Extraordinarios: deuda, moneda, venta patrimonio
          Gasto público
          Déficit público
          Historia y modelos de bienestar

jueves, 3 de octubre de 2013

SOLUCIONES UNIDAD 1

Estas serían las soluciones a las actividades planteadas en este tema:

1.- Bien o servicio es todo aquello que sirve para satisfacer una necesidad humana. La diferencia entre bien y servicio, es que llamamos bien a un elemento material, y el servicio es una prestación, y por tanto inmaterial.

Con respecto a los elementos que se pedían clasificar, esta sería la clasificación correcta:

ELEMENTO     FUNCIÓN   TRANSFORMACIÓN   ACCESO

Tornillo              Capital             Intermedio            Privado
Parque               Consumo         Final                     Público
Libro                 Consumo         Final                     Público
Tejedora            Capital            Final                     Privado
Harina                Capital           Intermedio             Privado
Ordenador PC   Consumo       Final                      Privado
Ordenador Mac  Capital         Final                      Privado

2.- Los factores de producción se clasifican en los siguientes grupos:

Recursos naturales: que provienen de la naturaleza.
Trabajo: que es toda actividad física o intelectual remunerada y que interviene en el proceso productivo.
Capital: bienes que satisfacen indirectamente una necesidad humana. El dinero sería un elemento o capital financiero, mientras que la maquinaria sería un elemento o capital físico.
Y la iniciativa empresarial hace referencia a las funciones de dirección y organización del empresario sobre el resto de factores productivos.

La clasificación de los elementos que se proponían sería la siguiente:

ELEMENTO             RECURSO NATURAL                        TRABAJO                  CAPITAL

Cultivo tomates          Tierra, agua                       Agricultor, jornaleros      Dinero, tractor
Fabricación vestidos   Luz, agua                          Jefe dpto, operarios       Máquinas, local
Compañía seguros      Luz, agua                          Admvos, comerciales     Local, dinero


3.- El papel de las familias en una economía de mercado es decidir qué bienes y servicios consumir, teniendo en cuenta su presupuesto (limitado) y sus preferencias sobre los bienes y servicios ofertados.

4.- El papel de las empresas en una economía de mercado es decidir sobre la producción y distribución de bienes y servicios, teniendo en cuenta la mejor alternativa de producción y distribución en base a los costes o beneficios asociados.

5.- Con respecto a la veracidad o falsedad de los enunciados:

a) El término escasez no es sinónimo de pobreza. La pobreza es escasez física de recursos, mientras que la escasez económica es la sensación de querer más de lo que se tiene.

b) La microeconomía no se ocupa de la economía en su conjunto, sino de los diferentes agentes económicos y sus interrelaciones.

c) Es cierto que lo que para una empresa son bienes finales, para otra pueden ser bienes intermedios. Por ejemplo, los neumáticos en los talleres de reparación de neumáticos son bienes finales, mientras que en una fábrica de automóviles, sería un bien intermedio para fabricar el coche.

d) El sector público realiza actividades de producción y consumo, su principal función es conseguir el máximo bienestar para la población, aunque para la consecución de este objetivo a veces ha de producir bienes y servicios (empresas públicas) o consumirlos.

e) Las decisiones de gasto del sector público representan un coste de oportunidad. Se aprecia todos los años en los presupuestos; si gastan en educación una proporción superior a la media, han de restringir el gasto en defensa, y recíprocamente, por ejemplo. Si gastan en pagar intereses de la deuda pública, han de recortar otras partidas. Si gastan en políticas sociales (educación, sanidad, servicios sociales), han de recortar otras partidas, como la inversión pública en infraestructuras.

6.- Respecto a los comentarios sobre titulares, la respuesta sería argumentaciones personales en torno a:

- La confianza del consumidor sube por cuarto mes consecutivo
Aquí sería comentar la evolución positiva de este indicador, que publica el Centro de Investigaciones Sociológicas, que valora la evolución y expectativas relacionadas con la economía familiar y el empleo, anticipando sus decisiones de consumo. Es un indicador que va de 0 a 200, considerándose que puntuaciones por debajo de 100 son negativas y por encima de 100 positivas. En concreto la confianza del consumidor de septiembre 2013 es de 69,8, 25 puntos superior a septiembre 2012 que alcanzó un valor de 54,1, lo que quiere decir que estando en cifras claramente negativas, que demuestran la crisis y la vivencia de la misma por los consumidores, se aprecia una evolución positiva en las expectativas de los consumidores domésticos.

- Los extranjeros continuan comprando casas en España
Este hecho produce una entrada de divisas en nuestro país, y permite dinamizar un mercado estratégico hasta hace poco tiempo, como es el mercado inmobiliario, que puede contribuir a paliar la recesión del mismo. En concreto durante el segundo trimestre de 2013, cayó la compraventa de viviendas con respecto al mismo período de 2012 un 4,2%, aunque los extranjeros compraron el 16,9% de las viviendas adquiridas en ese período, lo que significa que una de cada 6 viviendas, la adquirieron extranjeros. Puede comentarse el hecho de la inversión que representa una vivienda frente al coste de oportunidad de tener ahorros en un depósito bancario, la decisión del Gobierno de conceder la residencia a los que compren un inmueble, cuyo valor fuera superior a 500.000 euros, o que las economías domésticas nacionales no les supone un atractivo comprar una vivienda en este momento (fin deducciones, contracción del crédito, ahorro insuficiente, subida impuestos asociados a la transacción, o expectativa de caídas en los precios de las viviendas).

ACTIVIDADES TEMA 1

Aquí tenéis la propuesta de actividades, que podéis contestar participativamente en el blog, y debéis presentar en el cuaderno de la materia, para su calificación en la evaluación correspondiente a la Unidad Didáctica nº 1:

1.- Define bien o servicio. Clasifica la lista de bienes o servicios indicados a continuación en función de los siguientes criterios: función, grado de transformación y acceso:
   - Tornillo
   - Parque
   - Libro
   - Tejedora
   - Harina
   - Ordenador PC (casa)
   - Ordenador Mac (fábrica)

2.- Define brevemente los grupos de factores de producción que hemos visto en la Unidad. Pon ejemplos de cada uno de ellos, en relación a las siguientes actividades:
   - Cultivo de tomates
   - Fabricación de vestidos
   - Aseguradora

3.- ¿Cuál es el papel de las economías domésticas (familias) como agentes protagonistas de la economía? ¿Qué deben tener en cuenta las familias para realizar su función de manera adecuada?

4.- ¿Cuál es el papel de las empresas como agentes protagonistas de la economía? ¿Qué deben o deberían tener en cuenta para realizar su función de manera adecuada?

5.- Señala de forma justificada la veracidad o falsedad de estos enunciados:

     El término escasez económica es sinónimo de pobreza
     La microeconomía se ocupa de la economía en su conjunto
     Los bienes finales para unas empresas pueden ser intermedios para otras
     Las actividades de producción y consumo no pueden ser realizadas por el sector público
     Las decisiones de gasto del sector público conllevan un coste de oportunidad

6.- A continuación te exponemos dos titulares del periódico económico Cinco Días del 3 de octubre de 2013, intenta relacionarlos con los contenidos del tema:

      La confianza del consumidor sube por cuarto mes consecutivo
      Los extranjeros continúan comprando casas en España