domingo, 29 de septiembre de 2013

TEMA 1. TERCERA TAREA

Continuando con el tema del emprendedurismo, te acompaño otra noticia del periódico El País, del 29 de septiembre de 2013. Se trata en este caso, de una agencia de viajes Trip4real, que se ubica en Barcelona, y que ofrece turismo a la carta. 

El artículo es el siguiente:

Gloria Molins tiene titulaciones en Turismo, Publicidad y Relaciones Públicas,  además de másteres en Gestión Comercial e Internet Business. Cree en la formación continua. Su pasión junto a los viajes.
Para Trip4real tiene un plan de internacionalización entre manos que pretende buscar alianzas con diferentes empresas exteriores de su sector y filosofía y extenderse por países con potencial turístico y gente creativa.
¿Qué te parecería visitar una ciudad y recorrerla de la mano de un residente que te descubre un taller de cocina local, te lleva a ese pequeño rincón solo conocido por los lugareños o, si te gusta el mar, te pone en contacto con un pescador tradicional que te invita a subir a su pesquero para pasar el día faenando? Aunque lo normal es que un turista que quiera bailar flamenco vaya al tablao que le recomienden en la recepción de su hotel; el viajero de Trip4real encontraría a una bailaora con la que podría dar una clase y luego sentarse a charlar sobre las peculiaridades, historia y curiosidades de este baile.
Según explica Gloria Molins, fundadora de la web Trip4real, “queremos ser una plataforma que aplique la idea del consumo colaborativo a los viajes, ofreciendo planes de ocio distintos, originales y personalizados a los distintos gustos del viajero. Queremos que, si un fotógrafo de Nueva York visita Barcelona, pueda recorrer la ciudad con otro fotógrafo que le muestre los lugares con ojos de fotógrafo. También estamos abiertos a pequeñas empresas que organicen tours muy especiales, muy pegados al terreno”.
Trotamundos impenitente, después de haber vivido en varios países, esta emprendedora estaba en Sidney (Australia) trabajando para una empresa digital cuando en su cabeza comenzó a tomar forma Trip4real. “Estando allí me di cuenta de que los mejores lugares de la ciudad son aquellos que solo conocen los lugareños y que, yo misma, cuando alguien me visita, disfruto mostrando. También veo que, si no conoces a gente del sitio, pasas por los lugares de una forma muy superficial. Si a todo esto se le suma que me gusta mucho el mundo digital y las start up,llegamos a que, después de hablar con mi padre, al final decidí llevar mi idea a España”, cuenta Molins.
El proyecto de Gloria es ambicioso y para ponerlo en pie necesita financiación, así que la emprendedora se ha movido y la ha conseguido. “Hablé con mucha gente, lo mismo que otros muchos se pusieron directamente en contacto conmigo. No se trataba solo de encontrar gente que pusiera dinero, sino de dar con personas que, como nos ha ocurrido con Ferran Adrià, compartan la filosofía de Trip4real y aporten ideas”, indica.
Con sus oficinas en unas naves industriales construidas a finales del siglo XIX y totalmente rehabilitadas en el barrio barcelonés de Poblenou, Trip4real lo conforma una plantilla en torno a los 30 años de edad. “Además de la gente que trabaja propiamente en la compañía, tenemos la figura del embajador. Son personas siempre apasionadas del proyecto, que buscan actividades que encajan con el perfil de las propuestas que queremos tener en Trip4real. De cada venta que se haga de las actividades aportadas por el embajador, Trip4real comparte la mitad de la comisión”, explica Molins.
Navegando por la web, no tardan en aparecer páginas que ofrecen actividades de ocio. Sin embargo, Trip4real quiso marcar, desde el principio de su desarrollo, una clara diferenciación de producto. Con los contenidos de la web en inglés y en castellano, la fundadora de la plataforma señala que “nuestro público objetivo viene de fuera de España, aunque también tenemos muchas propuestas que, igualmente, pueden resultar apetecibles para personas que vivan en la misma ciudad en la que se realiza la actividad. Otra peculiaridad es que nosotros no trabajamos por precio, sino por calidad y originalidad de la propuesta. En la plataforma tenemos actividades que van desde los 15 euros hasta los 1.500 y con duraciones que oscilan entre 1,5 horas y una semana. En todo caso, tenemos un filtro para comprobar la calidad de los contenidos que ofrecemos”.
Así es Trip4real, una empresa fundada por una emprendedora que, con 22 años, hizo un máster y a la pregunta de ¿por qué estaba allí? respondió que para montar una empresa en cuanto saliera de allí. Su objetivo está cumplido.

Una vez leído, debes señalar qué habilidades emprendedoras se encuentran en el mismo, y si crees que en tu ciudad podría montarse algo similar, y si es así comenta cómo lo harías, con las diferenciaciones oportunas. Si no fuera posible, argumenta por qué no es posible trasladar la idea de negocio. El trabajo se presentará el 4 de octubre, junto con el de la segunda tarea.

TEMA 1. SEGUNDA TAREA

En clase, hemos comentado la importancia de la mentalidad emprendedora y la innovación para salir de la crisis. Es fundamental mejorar las habilidades que rodean al emprendimiento para incrementar las oportunidades laborales en un entorno competitivo como el que vivimos actualmente. Algunas características que esta semana veremos que poseen los emprendedores son: iniciativa, perseverancia y compromiso, creatividad, optimismo inteligente (no ingenuo), capacidad de escucha, tolerancia al fracaso, visión estratégica y conocimiento amplio del sector en el que pretende implicarse, y liderazgo emocional. 

En el periódico El País, del 29 de septiembre de 2013, figura este artículo interesante, de un innovador chino.

El artículo es el siguiente:

El despacho de Lin Bin es pequeño, austero y está lleno de peluches. Se podría decir que es impropio del presidente de una gran corporación china que se ha propuesto vender 20 millones de teléfonos móviles este año y que ha ingresado 1.650 millones de euros en el primer semestre. Su trato también sorprende: es cercano, bromea cuando posa frente a la cámara y no tiene inconveniente en triplicar la duración concertada para la entrevista. Pero es que la suya no es una empresa cualquiera. Aunque muchos se empeñen en denominarla “la Apple de China”, Xiaomi es diferente. “Nosotros queremos que la tecnología sea accesible para todo el mundo”, sentencia Lin.
Y basta un viaje en cualquier línea de metro del gigante asiático para convencerse de que lo están consiguiendo. Hace solo un par de años, los dedos de los chinos acariciaban con orgullo las pantallas de los grandes productores internacionales de teléfonos inteligentes. Quienes no podían hacerse con un terminal de compañías extranjeras se avergonzaban de sus productos chinos, generalmente de mala calidad, diseño abominable y peor servicio posventa. Hoy, sin embargo, la situación ha cambiado. Y Xiaomi, una empresa con menos de cuatro años de vida que solo hace dos sacó al mercado su primer aparato y que únicamente vende por Internet, se está adueñando de los vagones.
No en vano, en los primeros seis meses de este año vendió tantos teléfonos como en todo 2012 —7,08 millones—, se hizo con el 5% del mercado más goloso del planeta —Apple se quedó con el 4,8%— y consiguió convertir a su buque insignia —el Xiaomi 2S— en el móvil más popular del país, por delante del Galaxy 4 de Samsung y del iPhone 5 de Apple, según los datos de la consultora especializada Antutu. Sin duda, en este éxito tiene mucho que ver el precio: el Mi2S, con una memoria interna de 32 GB, un procesador Qualcomm Snapdragon 800 a 1,7 GHz y componentes propios de la gama más alta de productos, se vende a 1.799 yuanes (225 euros), menos de la mitad de lo que cuestan sus competidores extranjeros.
Y ese es todavía un gran desembolso si se tiene en cuenta lo que cuesta el último producto que ha sacado al mercado la empresa. El Hongmi —arroz rojo— se vende a 799 yuanes (100 euros), una cantidad que lo convierte en uno de los smartphones más baratos del mercado a pesar de contar con una pantalla HD de 4,7 pulgadas y un procesador de cuatro núcleos a 1,5 GHz. Tal es el interés que ha despertado que Xiaomi es incapaz de responder a la gigantesca demanda con la que se ha encontrado.
De hecho, a mediados de este mes la lista de espera se había disparado hasta los 3,5 millones, y los primeros 100.000 aparatos que se pusieron a la venta se agotaron en 90 segundos. Ante la falta de terminales, en Internet hay gente dispuesta a comprar el Hongmi por el doble de su precio, algo que solo se veía hasta ahora con las marcas más nobles. “Sentimos mucho que nuestros clientes tengan que esperar tanto tiempo, pero es que la demanda multiplica por 10 nuestras expectativas”, se disculpó el consejero delegado de la marca, Lei Jun, durante la presentación del último Xiaomi, el Mi3, el 5 de septiembre en Pekín.
Pero no parece que el déficit productivo vaya a solucionarse pronto, porque el nuevo terminal, equipado con el procesador más rápido del mundo —un Qualcomm a 2,3 GHz—, se venderá a 1.999 yuanes (250 euros). Las reservas se cuentan ya por millones, y diferentes analistas chinos consideran que si la empresa no vende más de 20 millones este año será precisamente porque las fábricas no dan abasto. Y los usuarios van camino de convertirse en fanáticos como los de Apple, muestra de que uno de los logros de la marca ha sido crear, con la ayuda de una mascota que es un samurái tocado con un gorro de aviador chino, una imagen fresca, juvenil e innovadora. Opuesta a la del resto de adustos fabricantes chinos. Así, no es de extrañar que Xiaomi esté ya valorada en 10.000 millones de dólares, más de lo que Microsoft ha pagado por hacerse con el negocio de móviles de Nokia.
Pero ¿será capaz Xiaomi de gestionar su propio éxito? Sus detractores creen que no. Dicen en la competencia que su ritmo de expansión es excesivamente rápido, que es imposible hacer negocio con esos precios —Lin Bin reconoce que apenas ganan con la venta de los aparatos— y que el servicio posventa se resiente. Además, ahora Xiaomi ha entrado como un elefante en una cacharrería en el negocio de televisores con Xiaomi TV, una pantalla 3D de 47 pulgadas que se venderá en octubre por 2.999 yuanes (375 euros). Y todos esperan que pronto llegue la esperada tableta, un aparato que Lin Bin reconoce que les interesa. “Fabriquemos lo que fabriquemos, serán productos que entusiasmen a los usuarios y que cuesten una fracción del equivalente de nuestros competidores”, apunta el presidente.
A pesar de que ni siquiera es capaz de responder a la demanda de China, Xiaomi ya mira fuera de sus fronteras. Y quiere lanzar su invasión por todo lo alto. De ahí que haya dado una sonora campanada con el fichaje de Hugo Barra, antes vicepresidente de Google y responsable de Android, que en octubre se encargará de la internacionalización de la marca. No será fácil. Uno de los principales objetivos de Barra será desligar a Xiaomi de todos los aspectos negativos asociados con la etiqueta made in China.
“La imagen de marca será un reto en el extranjero como para cualquier otra empresa china”, reconoce a EL PAÍS el presidente de la empresa, Lin Bin. “Pero creo que la transparencia y el hecho de que utilizamos los mejores componentes existentes es suficiente para que no tarde en funcionar el boca a boca. De hecho, nuestro nombre ya comienza a sonar”. Medios como The Economist o The New York Times le han dedicado extensos reportajes, y no faltan quienes vaticinan que el nuevo iPhone 5C de Apple, que teóricamente iba a hacer las delicias de los chinos, se estrellará por culpa de la competencia que hace Xiaomi.
Pero lo más relevante es que la empresa refleja bien la nueva fase de desarrollo del país, esa en la que ya no vale copiar y fabricar con mala calidad. “Estamos innovando, y no podemos olvidar que aquí también producen las grandes multinacionales de esta industria. Pero llevará tiempo eliminar la percepción de mala calidad, que en algunos casos es bien merecida”, reconoce Lin. Eso sí, para ese momento Xiaomi quiere estar en el primer puesto de la parrilla de salida. 

Una vez leído, debes hacer una síntesis del mismo, indicando que habilidades emprendedoras de las estudiadas en clase encuentras en el mismo, y si crees que una iniciativa similar se ha dado o podría darse en España, justificando evidentemente las respuestas. El trabajo se entregará el 4 de octubre. 

NOTA: ESTA ACTIVIDAD ES SOLO PARA LOS ESTUDIANTES DEL RÉGIMEN DIURNO

viernes, 20 de septiembre de 2013

TEMA 1. PRIMERA TAREA

Tradicionalmente, como has visto en el tema para la producción de bienes y servicios se han utilizado los llamados factores productivos en cantidad variable: tierra o recursos naturales, capital (físico o real) producido por el ser humano y que sirve para la producción de otros bienes, trabajo o facultades físicas e intelectuales del trabajador, y la iniciativa empresarial.

Hoy día, el desarrollo a largo plazo no depende de estos factores tradicionales, sino que se debe fundamentalmente al conocimiento, por lo que es habitual en términos económicos hablar de la economía del conocimiento.

La tarea consiste en: ¿Podrías decir de qué se trata este concepto?. Señala cómo interviene el conocimiento en el proceso productivo y en el desarrollo socioeconómico.

TEMA 1: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

El esquema del tema 1 es el siguiente:

1.1.- El contenido económico de las relaciones sociales.
1.2.- La economía como ciencia
         1.2.1.- El concepto de economía
         1.2.2.- División de la economía
         1.2.3.- La economía y las otras ciencias
1.3.- Microeconomía y Macroeconomía
1.4.- El conflicto entre los recursos escasos y las necesidades ilimitadas
         1.4.1.- Las necesidades humanas y sus clases
         1.4.2.- Los bienes y sus clases
                 Bienes libres o económicos, bienes de consumo o capital, bienes intermedios
                 o finales, bienes públicos o privados
1.5.- La asignación de los recursos
1.6.- El coste de oportunidad (costes implícitos asociados a las renuncias a alternativas)
        y los costes irrecuperables
           1.6.1.- Valoración coste - beneficio (utilidad marginal decreciente)
1.7.- Principio de eficiencia y equidad
           1.7.1.- Eficiencia técnica (relación física) y económica (relación valor monetario
                      fines y valor monetario medios)


EL EQUIPO DOCENTE DE ECONOMÍA


domingo, 15 de septiembre de 2013

PROGRAMACION DE LA ASIGNATURA

Estimados alumnos y alumnas:

Os ofrecemos a continuación la Programación de la materia para este curso 2013/2014.

Las clases serán en el Aula 432 (primera planta, pasillo izquierdo), los siguientes días y horas:

Lunes: 10h20 a 11h15
Martes: 11h45 a 12h40
Jueves:  12h40 a 13h35
Viernes: 10h20 a 11h15

Las clases del régimen nocturno serán:

Lunes: 16h45 a 17h30
Martes: 17h30 a 18h15
Miércoles: 18h45 a 19h30
Viernes: 20h15 a 21h00

Saludos y buen curso. Les recuerdo que pueden ponerse en contacto con nosotros enviando un mensaje a: sangrabieleco@gmail.com