domingo, 17 de noviembre de 2013

PREGUNTAS TEMA 4

Las soluciones deben entregarse el día 20 de noviembre:

1.- Rosa vende flores naturales en la feria mensual de Aranjuez. Paga 100 euros por alquilar el puesto, y los recursos que utiliza son agua, abono y mano de obra, cuyo coste varía en función del número de flores producidas:

    Ramos flores (Q)             Costes variables (€)
              1                                       5
              2                                      10
              3                                      16
              4                                      23
              5                                      31

Si Rosa vende el ramo de flores a 70 euros:

a) Representa en una tabla los costes fijos, costes variables, costes totales y costes medios, así como ingresos totales, ingresos medios, beneficio total, beneficio medio (beneficio por unidad vendida), ingreso marginal, coste marginal y el rendimiento marginal.

b) ¿En qué consiste la ley de los rendimientos decrecientes?. ¿Cuál es el número óptimo de ramos de flores con los que Rosa maximiza su beneficio?.

2.- Una empresa produce tornillos con las siguientes tecnologías:

            Tecnología       Tbjo (horas)      Capital (máquinas)       Tornillos
                   A                    5                        6                          10000
                   B                    6                        4                           10500
                   C                    4                        6                           10500

a) Calcula la productividad del recurso trabajo y del recurso capital de la tecnología B. 
b) Calcula el coste total para cada tecnología, sabiendo que el coste del trabajo y de las máquinas ascienden a 500 €/h y 800 €/máquina.
c) ¿Qué tecnología es más eficiente y cuál es más económica?

3.- ¿Qué diferencia existe entre las tres perspectivas de producción?
     ¿Es lo mismo hablar de rendimientos decrecientes que de economías de escala?
     ¿En qué se diferencias los costes de producción a corto y a largo plazo?
     ¿Interesa incrementar la producción cuando coste marginal > incremento marginal?
     ¿Empresas mayoristas venden normalmente al consumidor final?
     ¿Cuál es la ventaja respecto RSE de las sociedades respecto a empresas individuales?

SOLUCIONES AL TEMA 3

Las respuestas a las preguntas formuladas son las siguientes:

1.- Que las familias y empresas eligen racionalmente significa que a la hora de elegir sobre el consumo, producción o distribución, los agentes económicos escogen la opción que proporcione mayor utilidad o bienestar.

2.- Las principales funciones del sector público en una economía mixta, tienen relación con los problemas que se plantean en la economía al tener el mercado como principal asignador de recursos. Entre las más importantes serían: establecer un marco jurídico constitucional, suministrar bienes públicos, redistribuir los recursos, y suavizar la inestabilidad cíclica.

3.- El condicionante más relevante en las familias a la hora de decidir sobre los artículos a consumir, sería el nivel de ingresos, ya que si no tenemos un presupuesto suficiente para llevar a cabo las decisiones de consumo, de nada nos sirven las preferencias sobre unos artículos sobre otros.

4.- El principal objetivo de las empresas no es maximizar sus ingresos sino sus beneficios o minimizar gastos.

5.- La función del sector público en una economía de mercado será una intervención mínima, dejando la iniciativa a empresas y familias. La intervención mínima se refiere al establecimiento de un marco jurídico constitucional.

6.- En un sistema de economía de mercado, la demanda de consumidores es una señal para las empresas a la hora de producir, pero la actividad productiva tiene que ser rentable para que se lleve a cabo.

7.- El comportamiento del sector público se parece a las familias, tendrá en cuenta las preferencias de la sociedad, y por otro lado su nivel de ingresos, en atención a lo recaudado a través de impuestos sobre empresas y familias.

8.- El sector público puede consumir, producir y distribuir, aunque como norma general las empresas en una economía de mercado producen y distribuyen, y las familias consumen.

9.- La responsabilidad social empresarial se refiere a las relaciones con el entorno, generando empleo y riqueza en la zona de influencia y respetando el medio ambiente.

10.- Mediante el intercambio y especialización, cada persona o país puede dedicarse a aquello que mejor sabe hacer, y perfeccionar sus capacidades iniciales a través de la práctica.

GUIÓN TEMA 6

Este es el guión de contenidos del Tema 6, que lleva por título: EL MERCADO

  - La necesidad de intercambio y el mercado
  - El mercado y la asignación de recursos
  - El funcionamiento del mercado
  - La demanda
          * Factores que determinan la demanda
          * La curva de demanda
          * Desplazamientos de la curva de demanda
          * Elasticidad de la demanda
  - La oferta
          * Factores que determinan la oferta
          * La curva de oferta
          * Desplazamientos de la curva de oferta
          * Elasticidad de la oferta
  - El equilibrio del mercado
           * Exceso de demanda y de oferta
           * Desplazamientos de la demanda y de la oferta

GUIÓN TEMA 5

Los contenidos que aborda el tema 5 son los siguientes:

- Análisis sectorial de la economía (análisis sector aislado)
- Clasificación de los sectores económicos
- El sector primario
- El sector industrial: sector secundario (industria, energía y construcción)
- El sector servicios
- Tablas input - output (destino producción)
                                                 Sector   Sector   Sector   Demanda  Producción
                                                agrícola  industr   servicios  final
        Producción agrícola
        Producción industrial
        Producción servicios

¿SE ESTÁ ACABANDO LA CRISIS?

A continuación te ofrezco la posibilidad de comentar el último artículo publicado por Jordi Sevilla, en el Diario "El Mundo", de hoy, 17 de noviembre de 2013.

A veces, el presente se entiende mejor analizado desde el futuro, de la misma manera que conocer hoy las consecuencias que han tenido determinadas actuaciones del pasado, nos permite introducir una perspectiva distinta sobre las mismas. Acogiéndome a este efecto clarificador que tiene la prospectiva, analizaré el momento actual de la economía española, si estamos saliendo o no de la crisis, visto desde un futuro razonablemente cercano: finales de 2014.
El 31 de diciembre de 2014 la economía española habrá cerrado el ejercicio con un crecimiento medio del PIB próximo al 1%. Si lo comparamos con el -1,3% de este año, es evidente que se habrá producido un cambio en la tendencia, pasando de la recesión a la recuperación, cuyo origen se sitúa en el tercer trimestre de 2013. A finales de 2014, la corrección del desequilibrio exterior será tan evidente que habremos recuperado frente a la zona euro toda la competitividad perdida desde la entrada en vigor del euro. Ello permitirá reducir nuestra deuda externa. Sin embargo, la balanza comercial seguirá muy condicionada por unas importaciones anormalmente bajas, como corresponde a una demanda interna tan lánguida que mantiene a la inflación en niveles bajos, incluso coyunturalmente negativos.
Sin embargo, con la tasa de crecimiento prevista, a finales del próximo año el PIB no habrá recuperado todavía el nivel que tenía en 2011 y necesitará todavía otros tres años para volver al nivel de PIB previo al inicio de la crisis. A finales de 2014, por su parte, todavía se habrá producido una ligera destrucción de empleo (-0,2%), a pesar de que la tasa de paro mejorará unas décimas, hasta el 25,9%, como consecuencia del efecto desánimo que llevará a una caída en la población activa. Se repetirá, con ello, un rasgo estructural característico de nuestra economía como es su dificultad relativa para generar empleo. Por dar una idea de lo que quiero decir, en el período de 37 años transcurrido entre 1976 y 2013, el PIB español se ha multiplicado por 2,5, la renta per cápita se ha duplicado, pero el número de ocupados solo se ha multiplicado por 1,3, a pesar de que la población mayor de 16 años lo ha hecho por 1,5. De ahí se extrae una importante conclusión contraintuitiva: el tremendo aumento de la productividad experimentado por nuestra economía en esas casi cuatro décadas se ha explicado por la inversión, haciendo que seamos intensivos en capital, a pesar de la especialización sectorial (turismo, comercio...). Esa realidad estructural hace obligatorio, si queremos incrementar nuestra capacidad de generar empleos en el futuro, actuaciones dirigidas más a ensanchar la oferta productiva total, incrementar el tamaño medio de nuestras empresas y a aumentar la flexibilidad laboral interna, que a reducir el coste del despido.
A finales de 2014 el sector público español seguirá generando problemas importantes para los equilibrios macroeconómicos: el déficit de las administraciones será todavía del 5,8% del PIB (el doble de lo previsto en 2010 para esa fecha), mientras que la deuda pública continuará aumentando hasta alcanzar, por primera vez en nuestra historia, el billón de euros, un 100% del PIB, lo que se traducirá en un pago de intereses de 36.590 millones de euros según lo presupuestado. Por su parte, la deuda privada (familias y empresas) se situará a finales de 2014 en más de 2 billones de euros, en una línea descendente, pero a un ritmo muy lento como acaba de advertir la Comisión Europea.
Aunque la renta generada a lo largo de 2014 será positiva, la riqueza global del país seguirá bajando aunque de forma desigual: las acciones bursátiles acabarán el año mejor que empezaron 2013, pero el valor de los activos inmobiliarios continuará descendiendo, aunque de manera mucho más moderada, hasta tocar suelo a mediados de año. Por su parte, se agudizará el proceso de reordenación empresarial que ya ha destruido un 8% de las empresas existentes antes de la crisis, mediante un aumento a lo largo de 2014 del número de empresas que recurrirán al concurso de acreedores impulsadas, sobre todo, por los bancos que una vez provisionadas las pérdidas dejarán de renovar créditos para propiciar reconversiones que incluyan quitas y, en su caso, compras por parte de inversores extranjeros. La inversión exterior fluirá, pues, debido al aumento de oportunidades que surgirán al abaratar el valor de los activos. Nos comprarán más desde fuera porque seremos más baratos, tras absorber internamente las pérdidas acumuladas. A pesar de ese dinero fresco, en términos agregados, el crédito al sector privado todavía cerrará 2014 con tasas negativas.
La demanda nacional, consumo e inversión, cerrará el próximo año un 13% por debajo del valor máximo anterior a la crisis. La recuperación del consumo privado en que se basará el crecimiento del PIB será impulsada por ese 45% de hogares que tienen ocupados a todos sus miembros activos y ese 53% de hogares que no tienen deudas hipotecarias. Ello, no obstante, incrementará la desigualdad social que llegará, a finales de 2014, a niveles históricos, con aumentos sobre los volúmenes de ciudadanos por debajo del umbral de pobreza. Ello será compatible con el número de parados de larga duración, que cerrará el año 2014 próximo a 2 millones novecientas mil personas, en torno a la mitad de todos los parados.
A finales de 2014 será muy evidente el afianzamiento de tres características del nuevo modelo económico postcrisis: lo que he llamado el cash growth, o un crecimiento al contado, sin estar vitaminado por un sobre crédito como en el ciclo anterior; el "low costde calidad", una estrategia de negocio centrada en una organización de la cadena de valor que busca reducir costes, incluyendo proveedores y logísticos, sin perder calidad y marca; por último, la internacionalización, como instrumento esencial para adquirir tamaño, rentabilidad y competitividad.
Podemos concluir, pues, que visto desde finales de 2014, el segundo semestre de 2013 será, si, el momento en que empezamos a salir de la recesión. Pero, definitivamente, todavía no aquel en que empezamos a salir de la crisis.
Como siempre debes comentar el artículo, sintetizando, señalando las ideas principales e intentar relacionarlo con lo que hemos visto en clase. 

La fecha de entrega: 22 de noviembre.